Iconos de los Santos

La ortodoxia hoy en día es imposible de imaginar sin sus iconos. De hecho, el servicio que conmemora la restauración de los iconos en la Iglesia no se llama "el Triunfo de la Iconografía", sino "el Triunfo de la Ortodoxia". Uno puede ver lo apropiado que es el título después de entrar en iglesias ortodoxas donde toda la superficie de las paredes interiores está cubierta de iconos. La imagen verbal de Hebreos 12:1, sobre estar rodeados por una gran nube de testigos, se ha convertido en una imagen visual.

Por supuesto, no siempre los interiores de las iglesias estuvieron tan ricamente decorados. Pero la Iglesia siempre ha mantenido una tradición de arte sacro. A veces se encuentra la opinión de que el judaísmo del primer siglo se oponía firmemente a las imágenes y era iconoclasta, y que, por lo tanto, el cristianismo apostólico heredó esta antipatía judía hacia las imágenes. No es así. El judaísmo del primer siglo utilizaba imágenes de algún tipo (como lo demuestran las imágenes de la sinagoga conservadas en la sinagoga de Dura Europos en Siria),1 y la iglesia utilizaba imágenes en su arte funerario. Dada la situación perseguida de la iglesia en los primeros doscientos años aproximados de su existencia y la relativa pobreza de sus miembros, no es sorprendente que pocos artefactos artísticos hayan sobrevivido de ese período. El arte era costoso de producir y, además, los cristianos tenían todas las razones para no dar a conocer su presencia al Estado perseguidor. En consecuencia, gran parte de su arte era simbólico o al menos susceptible de otras interpretaciones: en una imagen, por ejemplo, un pagano podría ver a un simple pastor, mientras que un cristiano que mirara la misma imagen vería al Buen Pastor, Cristo. A pesar de la escasez de pruebas, lo que sobrevive confirma que los cristianos nunca se opusieron al uso de imágenes.

Esto no es sorprendente en absoluto, dado que el mismo Cristo fue descrito por San Pablo en Colosenses 1:15 como el eikon, la imagen del Dios invisible. En la Encarnación, el Dios invisible a quien nadie había visto ni podía ver se hizo visible en el hombre Jesucristo (Juan 1:18). Así, la iconografía se convirtió en una forma más de proclamar la buena noticia de la encarnación. Como dice el contaquio para el primer domingo de la Gran Cuaresma,

Nadie podría describir el Verbo del Padre, pero cuando Él tomó carne de ti, oh Theotokos, aceptó ser descrito y restauró la imagen caída a su estado original al unirla a la belleza divina. Confesamos y proclamamos nuestra salvación en palabras e imágenes.

La evolución desde la escasa decoración en las primeras iglesias hasta la rica ornamentación actual de los templos de la Iglesia fue un proceso largo que atravesó la agitación iconoclasta. El tiempo antes de la revuelta ofreció argumentos a aquellos que se oponían a las imágenes. Por ejemplo, la acción de San Epifanio cuando se enfureció al ver una cortina en la iglesia con una imagen de Cristo (o de un otro santo) y la arrancó indignadamente.2 Se conocen otros abusos posteriores también. En ocasiones, las imágenes se usaban como padrinos en el bautismo, y algunos sacerdotes raspaban la pintura de una imagen y la mezclaban con los Santos Dones para la Comunión. Otros clérigos celebraban la Liturgia sobre una imagen, en lugar de sobre un altar real.3 Estos abusos provocaron o, al menos, contribuyeron a la revuelta iconoclasta, lo que llevó a deshacerse de las imágenes junto con los problemas de abuso relacionados. Sin embargo, con el tiempo, prevaleció la antigua aceptación apostólica del arte cristiano, ya que los iconos fueron restauradas en la iglesia a través del incansable trabajo de sus defensores y la ayuda que provenía de un Estado romano solidario.

La revuelta iconoclasta, sin embargo, prestó un valioso servicio a la Iglesia al llevarla a una reflexión teológica sostenida sobre el icono y la teología que lo sustenta. Para los ortodoxos, los íconos no son simplemente decoraciones en las paredes. Y tampoco eran simplemente historias visuales, los "libros de los analfabetos", aunque, por supuesto, también funcionaban de esa manera. Los íconos eran ventanas sagradas hacia el cielo, portales a una realidad superior y medios de comunión con los santos representados en ellos.

La razón aquí era que la veneración ofrecida a una imagen pasaba a su prototipo, de modo que la veneración ofrecida a (por ejemplo) un icono de San Pablo pasaba al propio San Pablo. Al besar un icono de San Pablo, no estamos venerando madera y pintura, sino al apóstol. Pero aunque esto pueda sonar un poco técnico y difícil, es un principio que vemos en acción a nuestro alrededor todo el tiempo.

Cuando un soldado, a punto de entrar en batalla, besaba la fotografía de su amada antes de abandonar las trincheras y avanzar hacia el frente, no estaba mostrando amor por el papel en el que estaba la imagen, sino por su amada. También se pueden encontrar otros ejemplos graves. Cuando los comunistas destruyeron las iglesias de Rusia disparando a los ojos de los iconos, arrojándolos al suelo y pisoteándolos, no estaban mostrando su odio por la obra de arte, sino por Cristo y sus santos. La veneración (o en este caso, la falta de ella) pasó a su prototipo.

En última instancia, la razón por la que la Iglesia tiene muchos iconos en sus paredes es la misma razón por la que tu abuela tiene muchas fotos en las suyas: amor por la familia. La casa de la abuela tiene muchas fotos de su esposo, hijos, sobrinos, sobrinas y nietos porque son su familia, y el corazón humano encuentra consuelo en ver los rostros que ama. Lo mismo sucede con la Iglesia: los iconos no son simplemente imágenes de figuras históricas, sino miembros de nuestra familia en Cristo, una familia que se extiende a lo largo de siglos y alrededor del mundo. Y los santos no están muertos, sino vivos, y a través de nuestra conexión en la oración con sus iconos, están activos en nuestras vidas incluso en este momento. La iconografía de la Iglesia es una expresión de su amor por la familia y su determinación de mantener a los santos que amamos en nuestras vidas.


Footnotes

  1. P.C. Finney, The Invisible God (Oxford: Oxford University Press, 1994), 100. “Antes de 1932, la completa ausencia de arte figurativo en el judaísmo pre-bizantino se consideraba como una señal de que la llamada forma normativa de esta antigua religión era estrictamente anicónica. Luego vino Dura. El descubrimiento de la sinagoga con su rico conjunto de pinturas murales inspiradas en la Biblia forzó una reevaluación.”

  2. San Jerónimo, Carta 51.

  3. Leonid Ouspensky, Theology of the Icon (Crestwood: St. Vladimir’s Seminary Press, 1978), 128.